lunes, 16 de agosto de 2021

ARTEFACTOS EN RM

 

ARTEFACTOS EN RM

                                                                            GRUPO 2



En la RMN,  como en todos los sistemas de producción de imágenes, se pueden generar artefactos que deterioran o alteran la imagen.


  •  Artefactos de movimiento



  • RM de abdomen, corte axial, en ponderación T2: se distingue la reiteración de imágenes difuminadas de aspecto fantasmagórico (flechas), ocasionadas por el movimiento del paciente durante la realización del estudio.

           El movimiento es uno de los problemas para las imágenes de RMN,  ya que el estudio con esta técnica es largo. Los movimientos pueden ser voluntarios o involuntarios y éstos,  a su vez,  rítmicos (cardíacos, pulso, respiración) o no rítmicos (movimiento intestinal).  Pueden ser mitigados por control del propio paciente o por mecanismos de sincronización.  Los artefactos, generados por movimiento aparecen en la dirección de codificación de fase. 

           La forma de disminuir los artefactos de movimientos cardiorespiratorios es mediante técnicas de sincronismo, obteniendo los datos siempre en el mismo momento del ciclo respiratorio y/o cardíaco. Con el sincronismo cardíaco se utilizan técnicas de SE y EG asociadas a la monitorización del ECG,  acoplando las secuencias de pulso a los espacios entre los complejos QRS.  

El Sincronismo, como es obvio, depende de las pulsaciones o latidos cardíacos. Esta información hay que dársela al ordenador.

        Para disminuir el movimiento de peristaltismo intestinal pueden administrarse fármacos inhibidores de la motilidad, como los anticolinérgicos.

        Para disminuir el movimiento respiratorio se pueden realizar estudios en apnea con técnicas RMN rápidas o estudios con sincronización respiratoria.

        En los artefactos por movimiento de flujo de estructuras vasculares,  se pueden cambiar la dirección de preparación para cambiar la zona hacia la que se produce el artefacto. 

 

  • Artefactos de desplazamiento químico



  • RM de abdomen, corte axial, secuencia fuera de fase: se evidencia una banda hipointensa, originada por el desplazamiento químico, que rodea los riñones (flechas). Este efecto es denominado también “sello de agua”.

             Se deben a la pequeña diferencia de frecuencia de precesión del hidrógeno ligado al agua o a la grasa. Aparece como una banda hiperintensa y otra hipointensa en las interfases agua-grasa.

         Como es un artefacto relacionado con la frecuencia de precesión,  se produce en la dirección de codificación de frecuencia.

         Estos artefactos aumentan con los campos magnéticos intensos,  técnicas de EG y técnicas muy potenciadas en T2.

         Se disminuirá modificando la intensidad del gradiente o anchura de la banda.

 

  • Artefactos por envolvimiento


  • RM de caderas, corte axial, en ponderación T2: se aprecia un corte abrupto del muslo derecho que se continúa a la izquierda de la imagen (flecha). Este es el artefacto de solapamiento.

Este artefacto (wrap around o back folding) consiste en la superposición de un extremo de la zona estudiada en el extremo opuesto.

          Esto sucede cuando el diámetro del objeto estudiado es mayor que el campo utilizado (FOV), al obtenerse información redundante externa. Se produce en la dirección de codificación de fase. Para evitar este artefacto aumentamos el FOV, modificamos la codificación de fase, y/o impedimos que las señales de los objetos externos al área que vamos a estudiar lleguen a la bobina (por ejemplo, colocando papel de aluminio alrededor de los brazos en estudios toracoabdorninales.

 

  • Artefactos ferromagnéticos




  • RM de columna lumbar, corte axial, en ponderación T1: (a) se observan elementos metálicos de osteosíntesis (tornillos) que distorsionan la imagen por artefacto de susceptibilidad magnética (flechas). (b) RM de macizo craneofacial, corte coronal, en ponderación T2: los brackets generan vacío de señal, alterando la normal visualización (asterisco).

Producen una distorsión espacial de la imagen y una pérdida de señal al modificar localmente el campo magnético. Pueden producirse por objetos metálicos externos o internos:

- Externos: Cinturones, botones, imperdibles, cremalleras, horquillas, cosméticos (pintura de ojos), etc.  Se evitan haciendo que el paciente se desprenda de ellos y se desmaquille los ojos.

- Internos: Clips, suturas metálicas, prótesis, osteosíntesis, etc.  Se disminuyen utilizando técnicas SE.

 

  • Artefactos de Gibbs


  • RM de cerebro, corte coronal, en ponderación T1 con gadolinio: se ven bandas hipo e hiperintensas superpuestas en la topografía de los lóbulos frontales (flechas). Esto es característico del artificio de truncamiento o de Gibbs.

          Aparecen como bandas de aumento y disminución de la intensidad de la señal, paralelas a las interfases entre tejidos de intensidades distintas (como la cortical ósea y la grasa pericraneal) situados en la dirección de fase. Esto es debido a un error en la lectura de la señal por adquirir un número insuficiente de datos. Se corrigen empleando más tiempo en la adquisición de la imagen.


En los siguientes videos veremos una explicación de los artefactos mas comunes en resonancia magnética y como eliminarlos.




1 comentario:

Seguridad en Resonancia Magnética Grupo 2

 Seguridad en Resonancia Magnética  Grupo 2 El poderoso campo magnético del sistema de RMN puede atraer objetos hechos de ciertos metales (p...